LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON
ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA
ASIGNATURA
Opcional II
Ensayo del semestre
Alumna: Maricruz Tejacal Flores
Coordinadora: Mtra. María dolores Adame Villa
Sexto Semestre Grupo 602
Chilpancingo de los Bravo, Gro., Junio del 2012.
Justificación
En el presente documento se extiende el conjunto de conclusiones que se han realizado en los diferentes bloques de la asignatura de Opcional, basándonos en las lecturas y actividades que se proponen realizar en la Educación Secundaria para conformar nuestro ensayo final y la coordinadora puedan aportar sus sugerencias y se corrija de manera correcta.
Desarrollo
Es el fortalecimiento de la Telesecundaria, proponiendo que se cuente con el personal capacitado para proponer estrategias o metodología nuevas en el aprendizaje del alumno. Debe existir cierta valoración de lo que se ha realizado y buscar acciones de mejora, para ello hay tres niveles de gestión: federal, estatal y el de centro escolar.
El estatal, pretende que en la enseñanza y el aprendizaje existan diferentes metodologías de trabajo, utilizando tecnologías, estrategias didácticas , mediante las características de los alumnos, de igual manera si en la escuela no existen materiales al profesor le corresponde hacer gestión de estos materiales con tiempo y forma, de acuerdo a las diferentes gestiones que se realicen deberán darse seguimiento y no solo empezarlo y dejarlos a medias y además realizar diferentes reuniones para analizar resultados y buscar nuevas formas de mejoramiento.
De acuerdo a la enseñanza del español, tienen como propósito que los estudiante puedan crear su propio aprendizaje, mejorando su capacidad de expresión y comprensión del lenguaje oral y escrito, ayudando a organizar su pensamiento de manera reflexiva, esto es con la ayuda del docente, el debe proponer actividades o estrategias para que los alumnos tener nuevos conocimientos con la ayuda materiales de apoyo: impresos, audiovisuales e informáticos. Podrán apoyarse de una organización didáctica, el trabajo didáctico es presentado en secuencias de aprendizaje, proyectos didácticos y actividades permanentes que son apoyadas por cuatro libros que tienen que leer los alumnos.
Aprender a recuperar el conocimiento, aprender a pensar, aprender a aprender y aprender a enseñar, con estas habilidades se pretende que el estudiante pueda vincularse con la necesidad de poseer un conocimiento y como mejorar la forma de pensar que tiene, de acuerdo a ciertas habilidades del pensamiento, estas habilidades son:
- Solución de problemas: que no es simplemente resolverlos sino también en identificarlos, formularlos, analizarlos, resolverlos y analizar las soluciones.
- creatividad: es el conjunto de capacidades y disposiciones para que una persona produzca productos creativos, cuenta con cuatro componente: capacidades, estilo cognoscitivo, actitudes y estrategias.
- Metacognición: el manejo y el control propio del conocimiento.
Con estas habilidades los jóvenes podrán crear un aprendizaje autónomo, pero esta debe ser apoyada por el papel del docente y como no sus propios compañeros participan.
Con la enseñanza de las matemáticas se pretende que lo jóvenes puedan adquirir conocimientos mediante la solución de problemas, procurando que puedan desarrollar habilidades, destrezas, actitudes y valores en la asignatura, esto será posible mediante el apoyo del profesor proponiendo nuevas estrategias de enseñanza, se puede presentar situaciones problemáticas que lleve a joven a la capacidad del razonamiento y así pueda despertar en el interés y curiosidad para formular y dar respuesta a cuestionamientos propios.
No cabe duda que la etapa de aprendizaje se inicia desde temprana edad se relaciona mucho con la lectura que realice con la asignatura de la Enseñanza de la Física y Química, Valores, Actitudes y habilidades en la enseñanza de las ciencias y su relación con el desarrollo cognitivo de los alumnos en la educación básica.
Es decir que la resolución de problemas, se debe implementar desde educación preescolar para que el infante se vaya familiarizando con los distintos fenómenos que ocurren a su alrededor, así en su desarrollo en los distintos niveles de de su aprendizaje, para formarse como una persona que busca información, selecciona, reflexiona y crítica de su aprendizaje en diferentes contextos.
De acuerdo a la lectura es muy importante que los jóvenes de secundaria en todas sus modalidades, desarrollen ciertas cualidades, destrezas, habilidades y actitudes en la solución de problemas de su vida cotidiana como en la escuela, así ellos podrán enfrentarse a ciertas situaciones que no conozcan mediante el análisis de estas y no solo dar una respuesta al aire.
Además, los profesores del aula tenemos que implementar estrategias o técnicas de aprendizaje, para que los alumnos no solamente traten de memorizar, sino que también comprendan y creen un concepto autónomo de lo que el profesor está enseñando, de igual manera como comentábamos con la maestra de Química no solo se trata de transmitir la teoría sino que también que ellos puedan palpar lo que se está explicando, mediante experimentos, actividades complementarias, donde ellos mantengan un acercamiento.
Los alumnos, podrán desarrollar ciertas habilidades, donde ya no necesitaran la ayuda de sus profesor ya que ellos lo han comprendido, muy bien esta explicado el ejemplo de la bicicleta donde uno tiene que tomar ciertos riesgos para llegar a comprender algo, con la bicicleta sino sabes utilizarla no vas a prender sino practicas y como dicen de los errores se aprenden, bueno un ejemplo: mi primo tiene siete años él no sabía manejar la bicicleta, de hecho el pedía a su mamá que le enseñara pero ella no le ayudo y dejo que el lo intentara solito, primero empezó con dos vueltitas del patio a su cuarto, posteriormente salió a practicar en la calle de su domicilio y sin que uno le ayudara él en una semana aprendió andar en bicicleta, sé que es algo de creer pero cuando una persona tiene la gran motivación por aprender algo nuevo, no importa cuando tropiezos tenga en el camino.
De acuerdo a esta organización de contenidos de inglés me parece que esta bien organizada ya que permite a los alumnos realizar diferentes actividades para que pongan en juego sus diferentes habilidades, lo que más se nos dificulto es no saber si cada lección llevaba un propósito, además es totalmente diferente a las demás asignaturas, ya que contiene en cada actividad un nombre como: leer, escribir, etc., pero es muy importante que cada profesor de aula e inclusive nosotros aplicar estrategias para no seguir llevando lo rutinario que es la traducción, de igual manera es importante que se realicen los proyectos que vienen al final cada unidad para valorar los avances de los educandos.
Dentro de la enseñanza de Educación Física, sabemos que se imparte entre momentos lo que es la parte inicial que sería el calentamiento: movimiento de caderas, cabeza, pies, manos, brazos, hombros, estiramiento, etc., para que los alumnos no sufran de un desgarre o que al otro día le duela el cuerpo, el segundo es el desarrollo donde se realizan actividades que se relacionan con tema que contiene el libro de educación física y además retomar ciertas actividades propuestas y el ultimo es la parte final de relajamiento: donde se practica la inhalación y exhalación para enfriar los huesos.
Las actividades que se proponen en educación física son muy concretas, menciono que en la escuela telesecundaria en donde realice mis jornada de practica la maestra titular, si retomaba ciertas actividades del libro, además proponían nuevas actividades relacionadas y de algo si estoy seguro que muchos de nosotros no realizamos caso mizo del modelo pedagógico.
Debo admitir que son propuestas buenas pero siempre y se implementen de manera congruente y precisa y teniendo disposición del maestro como el alumno.
La educación sin duda un proceso que todo individuo ejercer para obtener un desarrollo de aprendizaje complejo y funcional para la formación, así como nuestro organismo necesita de alimentos de igual manera nuestra formación de la educación, para concretar ideas y conocimientos y no solo basarnos en lo que los demás nos dicen, sino que cada uno investigar e indagar en ciertas fuentes de apoyo de manera coherente y congruente para analizar cuestione que no entendamos.
En la educación se deben utilizar ciertas metodologías, que el profesor debe retomar para que el alumno tome cierta curiosidad por aprender, esta curiosidad debe mantenerse desde el inicio de la educación básica, así el alumno va hacer su aprendizaje más complejo durante los demás niveles que le faltan y así poder ir mejorando. Cabe mencionar que durante todo este proceso se obtienen ciertos valores que llevaran a tener clara ciertos contenidos que se darán de acuerdo a estrategias que un debe impulsar y poder lo que se está haciendo, como la frase “lo importante del saber no es tanto saber, sino saber qué hacer con lo que se sabe”.
Es decir, como nosotros con lo que hemos aprendido durante nuestra formación, lo debemos aplicar en los contenidos durante las jornadas de práctica y ahora con el servicio que realizaremos y no solo dejarlo al aire. Para que así nuestros alumnos puedan desarrollan ciertas habilidades y destrezas ante el mundo nuevo que va a enfrentarse, mediante todo un proceso.
Durante la mediación pedagógica, es aquella base formativa que permitirá mantener relaciones educativas entre sujetos que participaran en la educación y visualizaran o propondrán estrategias para el mejoramiento educativo o ciertos materiales, donde deberá participar el maestro, alumno y la sociedad en conjunto. El proceso de aprendizaje se desarrollaran habilidades, actitudes que serán producto de la enseñanza, se lograra mediante la interacción de los jóvenes en el aula y demás entorno, que a la vez están serán apoyadas con ciertos materiales impresos o tecnológicos, pero para ello debe existir motivación y confianza para que puedan participar en las actividades que se propongan.